archivos en uso

Archivos en Uso – Red de Conceptualismos del Sur

Nombre del archivo: Archivos en uso
Catálogo en línea: ir a Archivos en Uso
País: Argentina / Chile / Uruguay / Paraguay
Categoría: Proyectos Institucionales
Nombre del artista:  Cira Moscarda, Clemente Padín, Roberto Jacoby, Grupo CADA, Juan Carlos Romero, Cira Moscarda, Agrupación de Plásticos Jóvenes (APJ), Graciela Carnevale
Colaboradores: Roberto Jacoby, Grupo CADA (Colectivo Acciones de Arte), Lotty Rosenfeld, Diamela Eltit, Fernando Balcells, Raúl Zurita, Juan Castillo, Juan Carlos Romero, Agrupación de Plásticos Jóvenes (APJ), Graciela Carnevale, Cira Moscarda, Clemente Padín, Alfredo Seppe, CAYC, Grupo R, Grupo Gráfica Experimental, Movimiento Grupos Fotográficos, Arte gráfico Grupo Buenos Aires, Grupo 7, Grupo Des-Centro, Grupo de los 13, Havilio Pérez, Alberto Días Parra, Víctor Hugo Codoceo, Hugo Sepúlveda, Sonia de los Reyes, Cucho Márquez, Mario Risseti, Iván Godoy, Ana María Cisternas, Evelyn Fuchs, Claudia Winther, Janet Toro, Patricio Rueda, Leonardo Infante, Osvaldo Mateo Boglione, Aldo Bortolotti, Rodolfo Elizalde, Eduardo Favario, “Tito” Fernández Bonina, Carlos Gatti, Emilio Ghiolioni, Martha Greiner, Lia Maisonnave, Rubén Naranjo, Norberto Puzzolo, Juan Pablo Renzi, Jaime Rippa, Alicia Padula, Juan Carlos Paz, Daniel Vega,  Manuel Amigo, Jorge Brega, Ángel Fichera, Osvaldo Escribano, Amado Becquer Casaballe, Daniel García, Héctor Carballo, Dani Yaco, Roberto Pera, DYN, Adriana Lestido, Ricardo Cárcova, Enrique Rosito, Eduardo Frías, Horacio Mucci, Alejandro Cherep, Alfredo Alonso, Roberto Amigo, Dani Yaco, Roberto Pera, Gerardo Dell’Oro, Santiago Mellibovsky, Matilde Mellibovsky, Gas-Tar (Grupo de Artistas Socialistas-Taller de Arte Revolucionario), CAPaTaCo (Colectivo de Arte Participativo-Tarifa Común), TEF (Talleres de Estética Fotográfica), Eduardo Gil, Edward Shaw, Hasenberg-Quaretti, Julio Flores, Rodolfo Aguerreberry, Guillermo Kexel, Madres de Plaza de Mayo

Descripción: Los Archivos en uso son programas específicos para subir a internet archivos digitalizados, como herramienta de socialización de conjuntos de documentos, que son resultado de largos proyectos de investigación colectivos. La digitalización de esos archivos cumple una doble función: por una parte, contribuye a su preservación mediante el escaneado en alta resolución de los documentos que lo componen; por otra, facilita su difusión pública mediante copias en baja resolución que garantizan el acceso público a los mismos.

Se ponen a disposición los siguientes archivos en uso:

Archivo Roberto Jacoby (1966-2010). En su archivo, Jacoby tiene reunidos y parcialmente organizados, numerosos materiales y registros documentales de sus producciones, obras, exposiciones, proyectos, escritos y otras iniciativas en su mayoría colectivas de las últimas cinco décadas. Este material podría agruparse: 1) Su actividad como integrante de la vanguardia porteña de los ’60 (Arte de los Medios, Experiencias 68, Tucumán Arde, anti-revista Sobre, etc.). 2) Su tarea como sociólogo dentro del CICSO (Centro de Investigación en Ciencias Sociales) en los ’70, 3) Su trabajo como letrista del grupo de rock Virus en los ’80. 4) Sus escritos como ensayista cultural (analizando fenómenos como el SIDA y los nuevos comportamientos sociales) y sobre arte y teoría política (violencia, miedo, estrategia) en los ‘90. 5) Su impulso de experiencias tanto de construcción de redes de artistas y no artistas como de microsociedades (Proyecto Venus, Sociedades Experimentales, Bola de Nieve, RIAA) en los ’90 y 2000. Equipo: Ana Longoni, Fernando Davis, Daniela Lucena, Julia Risler, Kiwi Sainz, Syd Krochmalny. Catálogo en línea: Ir a Archivo Roberto Jacoby Contacto e-mail:  jacoby.roberto@gmail.com

Archivo Colectivo Acciones de Arte (CADA) (1979-1985). Los restos o registros de las acciones, convocatorias y discusiones del grupo CADA (Colectivo Acciones de Arte), integrado por los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita y el sociólogo Fernando Balcells, está compuesto por publicaciones, manifiestos, manuscritos, fotos, videos, grabaciones, objetos; que fueron conservados por Rosenfeld en su domicilio. El archivo CADA (Colectivo de Acciones de Arte) fue donado por Rosenfeld y Eltit al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile (CEDOC). Equipo: Fernanda Carvajal, Isabel García, Paulina Varas, Jaime Vindel, Ana Longoni. Catálogo en línea: Ir a Archivo Colectivo Acciones de Arte (CADA), Institución: CEDOC del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile. Dirección: Avenida Matucana 501, Santiago, Chile. Horario de Atención: Martes a Viernes 10:00 – 17:30. Contacto e-mail: info@museodelamemoria.cl. Teléfono: +56 2 2597 9600. Web institucional: ir al fondo Archivo CADA del catálogo en línea del MMDDHH.

Prácticas creativas en el movimiento de derechos humanos en Argentina. Este archivo reúne fotografías y documentos que dan cuenta de las estrategias creativas desplegadas por el movimiento de derechos humanos en Argentina desde los comienzos de la última dictadura hasta comienzos de los años ‘90. Se revelaron desde los fondos documentales de organismos de derechos humanos hasta acervos personales de distintos fotógrafos profesionales o amateur que registraron las prácticas y recursos visuales y performáticos que fueron parte crucial de las movilizaciones para dar visibilidad al reclamo por las 30000 desapariciones ocurridas entre los años 1976 y 1983. Equipo: Ana Longoni, Cora Gamarnik, Fernanda Carvajal, Jaime Vindel, Malena La Rocca. Catálogo en línea: Ir a Prácticas creativas en el movimiento de derechos humanos en Argentina. Institución: CeDInCi (Centro de Documentación en Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina. Dirección: Fray Luis Beltrán 125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Contacto e-mail: informes@cedinci.org. Teléfono: (011) 46318893. Web institucional: ir a web CeDInCI. Institución: Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Dirección: Venezuela 1433, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Contacto e-mail: fototeca.argra@gmail.com. Teléfono: +54 11 4381 4593. Web institucional: ir a web ARGRA. Institución: Diarios y Noticias (DyN). Dirección: Avenida de Mayo 560, 5to piso, Oficina 44, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Contacto e-mail: daniel.garcia@afp.com. Teléfono: +54 11 55 44 40 50. Institución: Memoria Abierta. Dirección: Av. Corrientes 2554 3º B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Contacto e-mail: contacto@memoriaabierta.org.ar. Teléfono: +54 11 4951-4870 / 3559. Web institucional: ir a web Memoria Abierta

Colecciones Revistas culturales subterráneas durante la última dictadura Argentina. La colección incluye las revistas Cuadernos del Camino (1978-1980), Posta/Nudos (1978-1992), Riachuelo (1980-1982). Equipo: Evangelina Margiolakis y Graciela Browarnik. Catálogo en línea: Ir a Colecciones Revistas culturales subterráneas durante la última dictadura argentina

Archivo Cira Moscarda. Los documentos y manuscritos en este archivo pertenecían a Cira Moscarda. Dentro de él se guardan también textos de quien fuera su alumno y amigo Alfredo Seppe. Una gran cantidad de documentos están datados entre los años 1967 a 1969. Equipo: Lia Colombino, Helena Malatesta, Sandra González, Damián Cabrera, Dea Pompa.. Catálogo en línea: Ir a Archivo Cira Moscarda

Archivo Clemente Padín. A partir de su sostenida actividad desde la década del 60 en redes de intercambio y colaboración internacional entre artistas de poesía experimental y arte correo, como las impulsadas por Guillermo Deisler desde Antofagasta (Chile) o por Edgardo Antonio Vigo desde La Plata (Argentina), entre muchas otras; Padín fue organizando y atesorando en su domicilio particular un archivo compuesto por casi ciento cincuenta cajas ordenadas por país, por autor o por práctica artística, con revistas, folletos, fotocopias, cartas, postales, stickers, invitaciones y otros muchos objetos y piezas gráficas y editoriales enviados por artistas situados en puntos del globo muy distantes. Entre los numerosos materiales y formatos que integran dicho archivo, se encuentran revistas, libros, fotografías, catálogos, libros de artistas, ediciones de poesía visual, concreta, fonética, discos, cassettes de audio, VHS, CD, DVD, postales y diversas piezas gráficas de arte correo, reprografías, fascímiles, afiches, folletos, objetos, remeras, etc. Equipo: Fernando Davis, Cristina Freire, Vania Markarian y Riccardo Boglione (AGU). Catálogo en línea: Ir a Archivo Clemente Padín. Institución: Archivo General de la Universidad de la República de Uruguay (AGU). Dirección: Frugoni 1427, Montevideo, Uruguay. Contacto e-mail: historiasuniversitarias@oce.edu.uy. Web institucional: ir al subfondo Archivo Clemente Padín del catálogo en línea AGU.

Archivo personal Juan Carlos Romero. El Archivo Personal de Juan Carlos Romero es un archivo heterogéneo, compuesto en su mayoría por invitaciones a exposiciones, catálogos –grandes y pequeños, nacionales e internacionales-, papeles diversos tales como fotografías, folletos, apuntes de muestras, cartas, documentos escritos, afiches pequeños, hojas del CAYC, postales. Comprende un período de tiempo que va entre 1956 y 2017;  la selección que aquí presentamos incluye materiales que van de 1956 a 1989. Se digitalizaron un total de 170 documentos que abarcan casi cuatro décadas en la producción del artista. En total, el archivo parcial que se aquí se presenta está integrado por más de 300 imágenes en alta resolución.. Equipo: Fermín Acosta. Catálogo en línea: Ir a Archivo personal J.C. Romero

Colección Agrupación de Plásticos Jóvenes (1979-1987). La colección APJ aquí disponible, está compuesta por piezas provenientes de los archivos personales de Havilio Pérez, Hugo Sepúlveda, Cucho Márquez y Claudia Winther. Esta colección incorpora afiches, obras gráficas, fotografías de murales, escenografías y acciones directas, así como registros de procesos de producción, matrices, borradores e impresiones preliminares. Equipo: Javiera Manzi, Nicole Cristi, Cucho Márquez, Havilio Pérez. Catálogo en línea: Ir a Colección Agrupación de Plásticos Jóvenes

Archivo Graciela Carnevale. El archivo que Carnevale construyó se compone de documentos escritos, diapositivas, fotografías, negativos, correspondencia, afiches, catálogos y publicaciones. Los fondos seleccionados para su puesta a disposición en “Archivos en uso” refieren al Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario (entre ellos los documentos del “Ciclo de Arte Experimental de 1967/8” y de la experiencia de “Tucumán Arde”), así como los relativos a los Encuentros de artistas del Cono Sur (Chile, 1972), de Plástica Latinoamericana (Cuba, 1973). Se incluyeron también documentos sobre las experiencias del Frente de Artistas Antiimperialistas de Rosario (FADAR, 1972) y del Grupo de Contrainformación (1973). El archivo también cuenta con un conjunto de materiales hemerográficos y bibliográficos sobre el contexto sociopolítico y cultural desde 1960 a la actualidad. Asimismo, integra las sucesivas interpretaciones de las obras y documentos que dieron lugar a artículos en publicaciones y a variados libros. Equipo: Moira Cristiá, Graciela Carnevale, Marcelo Expósito, Jaime Vindel, André Mesquita, Mabel Tapia, Laura Pelusso, Ana Wandzik, Lorena Cardona, Valentina Militello. Catálogo en línea: Ir a Archivo Graciela Carnevale. Contacto e-mail: carnevalegraciela@gmail.com

Colección Gráfica Política: Archivo de Artistas Juan Carlos Romero. La colección de afiches que aquí presentamos es una de las más grandes del Archivo de Artistas Juan Carlos Romero (hoy Asociación Civil). Cuenta con alrededor de 2500 piezas de Argentina y del mundo que datan desde 1930 hasta la actualidad. Está integrada por dos grandes bloques, uno de gráfica política y otro de gráfica producida desde las artes escénicas, visuales, musicales. El primer bloque, está integrado en su mayoría por carteles de organismos de Derechos Humanos, de partidos políticos -de ideologías diversas- y de sindicatos. Los hay también de organizaciones de estudiantes secundarios y universitarios, de organizaciones barriales y de publicaciones periódicas. El segundo está integrado por carteles de colectivos de artistas así como por afiches de propaganda y difusión de eventos artísticos. Equipo: Lucía Cañada, Ramiro Manduca, Julián Cañada, María Esther Galera, Santiago Suarez, Matias Romero. Catálogo en línea: Ir a Colección Gráfica Política: Archivo de Artistas Juan Carlos Romero. Contacto e-mail: archivodeartistasjuancarlosromero@gmail.com. Dirección: Santiago del Estero 443, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Contacto e-mail: contacto@archivosenuso.org